Ecosistema Emprendedor

Atracción de Inversionistas: Lecciones clave para inversionistas y Startups en crecimiento

Captar la atención de los inversionistas es un desafío que va más allá de tener una buena idea o una propuesta innovadora. A partir de las recientes sesiones de mentoría con Startups, el equipo de mentores internacionales de HubBOG identificó elementos clave que los inversionistas buscan para decidir dónde colocar su capital. Comprender estos elementos puede marcar la diferencia entre una empresa que logra escalar y una que se queda estancada en sus etapas iniciales.

Tracción: Más allá de la Visibilidad

Uno de los aspectos más destacados que surgió en estas sesiones de mentoría fue la importancia de la tracción. Para un inversionista, la tracción es la evidencia tangible y cuantitativa de que un producto o servicio tiene demanda y puede crecer de manera sostenida. No se trata sólo de cuántos usuarios tiene una plataforma, sino de cómo esos usuarios interactúan y cuánto valor perciben en la solución ofrecida. En este caso, se discutió la necesidad de contar con gráficas y datos que muestren claramente la velocidad de crecimiento de la comunidad, el engagement de los usuarios y, especialmente, la conversión de visibilidad a registros y de registros a usuarios pagando por los productos y servicios.

René Rojas, CEO y uno de los mentores en varias de estas sesiones, explicó que la métrica de tracción clave que seduce a los inversionistas no es solo la cantidad de seguidores en redes sociales, sino la pendiente de la gráfica de registros y de registros que monetiza el valor percibido y recibido. Un crecimiento constante y acelerado en el número de registros es lo que demuestra que la propuesta está captando el interés del mercado. Una startup con una gran base de usuarios pasivos no es atractiva como sí lo es una con un crecimiento exponencial de usuarios activos y comprometidos.

Microproblemas y Validación del Mercado

Otro punto crucial que surgió durante las mentorías fue el concepto de descubrimiento y validación de microproblemas. Los inversionistas buscan startups que solucionen problemas del diario vivir de personas y empresas a gran escala, que tengan el potencial de impactar a millones de usuarios en pocos años o meses.  En el caso de una de las Startups, del programa de aceleración, la identificación de problemas específicos como la dificultad para encontrar lugares pet-friendly, se transformó en la oportunidad para posicionar la aplicación como un referente en la comunidad de dueños de mascotas.

Es así como la validación de microproblemas se ha convertido en una herramienta estratégica para probar hipótesis de negocio. Esta metodología permite afinar la propuesta de valor y garantiza que el producto se adapte a las necesidades reales del mercado. Los inversionistas valoran esta capacidad de adaptación y aprendizaje continuo, ya que reduce el riesgo de fallos en el lanzamiento o de una baja aceptación inicial.

El Modelo de Monetización: Un Proceso Experimental

Un tema fundamental en las conversaciones en las mentorías ha sido la monetización. Según las lecciones de estas sesiones, un inversionista busca un modelo de ingresos que, aunque aún no esté completamente maduro, muestra potencial de escalabilidad. René Rojas resalta la necesidad de experimentar con distintos modelos de monetización antes de establecer un modelo más permanente. La razón es sencilla: el mercado y por tanto las startups están en constante cambio, y el modelo de ingresos debe evolucionar junto con el producto.

Se analizan varios modelos  como el modelo freemium, en el que una gran parte de los usuarios accede a la plataforma de manera gratuita y se ofrecen servicios premium a aquellos que requieren un mayor nivel de personalización o beneficios adicionales. La ventaja de este modelo es que permite a la startup crecer su comunidad rápidamente y luego monetizar de manera selectiva. Así, la escalabilidad del modelo freemium permite alcanzar a un gran número de usuarios sin restringir el acceso inicial y, al mismo tiempo, establece un flujo de ingresos que buscar crecer como productos de iterar los servicios premium.

Inversión para el Crecimiento: ¿Cuándo y Cómo?

Otro aprendizaje clave de las mentorías ha sido el momento adecuado para buscar inversión. Una empresa que no está lista para recibir inversión puede acabar diluyendo más rápido de lo necesario la participación accionaria de los fundadores sin haber validado suficientemente su modelo de negocio. En este sentido, se hace un llamado a enfocarse primero en la tracción, en la consolidación de la comunidad de usuarios y en probar diferentes modelos de ingresos,  antes de salir a buscar rondas de financiamiento.

Los inversionistas, por su parte, se interesan en startups que ya tienen métricas sólidas y que pueden demostrar su capacidad de generar ingresos a mediano plazo. No obstante, René Rojas recomienda no obsesionarse con los ingresos desde el primer día, sino con el crecimiento del ecosistema de usuarios y la calidad del servicio. Al construir una base sólida de usuarios, la monetización se puede introducir de manera orgánica y en modo ensayo-error buscando validar un flujo de ingresos sostenible.

El Arte de Hacer un Pitch Irresistible

Finalmente, un aspecto fundamental para captar la atención de los inversionistas es la construcción de un pitch de alto impacto. Un pitch exitoso no es solo una presentación de diapositivas atractiva, sino una narrativa coherente que muestre la ambición de la empresa, el problema que resuelve, el tamaño del mercado, la propuesta de valor, la oportunidad de mercado, el equipo de fundadores y cómo planea monetizar esa oportunidad. Además, el pitch debe estar respaldado por métricas claras que demuestren la capacidad de la startup para ejecutar su propuesta al mercado.

En las mentorías, se destaca la importancia de mostrar gráficamente la evolución de la startup, incluyendo la adquisición de usuarios, la interacción dentro de la plataforma y los resultados de las primeras pruebas de monetización. Todo esto debe estar enfocado en un solo objetivo: mostrar al inversionista que su dinero no solo será bien utilizado, sino que podrá generar retornos significativos a corto y mediano plazo.

Lecciones para Startups en Crecimiento

Las mentorías han dejado claro que la relación con los inversionistas no se construye de la noche a la mañana. Se trata de un proceso de construcción de confianza basado en métricas sólidas, propuestas de valor claras y, sobre todo, en la capacidad de un talentoso equipo de fundadores que demuestran a diario que la empresa tiene un camino viable hacia la escalabilidad. En un entorno donde muchas startups compiten por los mismos fondos, aquellas que logran presentar un crecimiento acelerado y sostenible, respaldado por un super equipo de trabajo, y datos reales de mercado, tienen una mayor probabilidad de destacar y asegurar la inversión que necesitan para dar el siguiente gran paso.

Para quienes están interesados en conocer y adquirir herramientas prácticas de cómo evaluar oportunidades de inversión, enfocándose en los principales factores que determinan el éxito de una decisión de inversión, HubBOG ofrece un taller virtual a través de casos prácticos, ejemplos de startups y empresas consolidadas, para capacitar a los participantes en el uso de herramientas y métodos analíticos para tomar decisiones de inversión informadas. Para mayor información haz click aquí: https://www.hubbog.com/eventos-y-talleres/taller-de-inversion-como-invertir-en-startups-exponenciales